viernes, 3 de enero de 2020

Tema 8

PRESENTACIONES

En esta última entrada de la materia me focalizaré en los temas 7 y 8 y, para ello, comentaré algunas de las exposiciones orales que mis compañeras y compañeros han realizado durante los últimos días de clase. Por una parte, el tema 7 se centra en las secciones bilingües y plurilingües, como la metodología CLIL/AICLE y los proyectos lingüísticos de centro (PLC); mientras que el tema 8 trata las lenguas extranjeras como fenómeno global, es decir, la enseñanza de lenguas extranjeras en las diferentes experiencias educativas: tanto europeas – yo expuse el sistema educativo de Polonia – como de fuera de Europa. 

Sin embargo, primero me gustaría comentar la presentación de mi compañera Sonia Ferro, ya que versó sobre el tema 6: las programaciones didácticas. En su caso, analizó minuciosamente la programación didáctica del departamento de inglés de su futuro centro de prácticas. Ante todo, quiero destacar el nivel de precisión que empleó (ya que su documento contaba con aproximadamente 300 páginas para analizar) y su buena explicación por secciones, comentando el contenido de cada uno de los apartados de la programación y dando su opinión personal sobre si estaba completo o si faltaba algún detalle. Además, al final de toda esa explicación, utilizó la rúbrica de evaluación de las oposiciones para dar su valoración al documento completo. Pienso que este trabajo le ha ayudado a familiarizarse más con la estructura de las programaciones didácticas, a la que le ha podido dedicar más tiempo que el que empleamos en clase, y ese conocimiento lo ha llevado a la práctica de una manera muy correcta explicándonoslo al resto de la clase. 




Con respecto al tema 7, mi compañera Ana Touriño realizó una exposición sobre los programas de la Unión Europea para el fomento y mejora de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Me ha gustado mucho la disposición de la información, puesto que, aunque en un primer momento sonase todo muy “burocrático”, ha logrado organizarlo de forma comprensible para todas y todos. En la presentación, primero explicó los diferentes objetivos a conseguir de la UE en relación al multilingüismo – aportando además la definición de este concepto – y luego la enumeró los diferentes programas que se llevan a cabo para lograr estos objetivos. Pese a todo este trabajo por parte de la UE, no me esperaba unas conclusiones tan negativas: todavía un gran porcentaje de ciudadanos europeos hablan una o ninguna lengua extranjera y, aunque España está ligeramente por encima de ese porcentaje, está muy alejada de otros países como Luxemburgo, Finlandia o Estonia. Se puede decir que, aunque los proyectos están ahí, todavía queda mucho trabajo práctico por hacer…



Y sobre el tema 8 quiero hacer una breve comentario personal basándome en los distintos sistemas educativos de Francia, Canadá y Finlandia, explicados por mi compañero Samuel Torres y mis compañeras Miriam Pérez y Xiana Lado respectivamente. Para poder comprender las diferentes metodologías empleadas para la enseñanza de lenguas extranjeras en otros países, primero es necesario entender cómo funcionan sus sistemas educativos. Para ello, muy acertadamente, mis compañeros nos han explicado primero las diferentes etapas de los sistemas educativos y, luego, han profundizado en las distintas maneras de abordar la enseñanza de lenguas extranjeras en cada una de estas etapas. A excepción de Francia, tanto en Finlandia como en Canadá existen dos lenguas cooficiales y, bajo mi punto de vista, el multilingüismo se toma desde una perspectiva diferente a la española. En España tenemos varias lenguas cooficiales en algunas CCAA, pero estas lenguas no se estudian en todo el Estado – salvo el español, que es la lengua vehicular – lo que puede llegar a suponer para muchas personas un desapego a las diferentes culturas y lenguas coexistentes en el país. 

Lo que pretendo ejemplificar con esto son las diferentes formas de abordar la enseñanza de lenguas (no solo extranjeras, sino también oficiales) y, con ello, el aumento o disminución de la conciencia intercultural. En Finlandia, por ejemplo, los estudiantes tienen contacto con las lenguas extranjeras también fuera del aula, como el uso de la VOS en la televisión o en el cine, algo que en España o Francia es poco frecuente; si bien es cierto que cada vez existen más salas de cine que ofertan las películas en versión original y las televisiones cuentan con una opción en su configuración para modificar el idioma, son pocos los usuarios interesados en utilizar estas herramientas para experimentar una inmersión mayor en la lengua extranjera. Por mucho que pretendamos adoptar un sistema educativo de éxito como el finlandés o el canadiense, ese éxito no solo se debe a la educación impartida en los centros sino también a la cultura y las costumbres de la sociedad de esos países. Para que esos sistemas funcionasen en España, sería necesaria una reforma completa de nuestra manera de comportarnos, por ello, actualmente solo se pueden implantar pequeñas modificaciones inspiradas en ellos. 








En definitiva, todas las exposiciones orales nos han permitido tratar brevemente los dos últimos temas de la materia que, por falta de tiempo, nos ha sido imposible abarcarlos con más detalle. No conocía muchos de los temas de mis compañeras y compañeros, por ejemplo la sugestopedia (explicado por Eva Parada), ni la complejidad del sistema educativo francés anteriormente citado. Por ello, todos los temas expuestos los he encontrado muy interesantes y fructíferos como futura profesora de lenguas extranjeras. 

1 comentario:

  1. ¡Hola Uxía!
    Antes de nada, felicitarte por tu presentación y agradecer tus buenas palabras hacia las nuestras.
    Me ha parecido muy interesante esa reflexión que haces de que el desapego a las diferentes culturas españolas por parte de los propios españoles se puede deber al hecho de que no se estudien todas las lenguas del país en todas las comunidades autónomas. La verdad es que nunca lo había visto de esa manera, pero podría ser así. Sería muy interesante plantear el estudio obligatorio, por ejemplo durante la ESO, de las diferentes lenguas cooficiales de España a un nivel básico y de su cultura, cada lengua en un curso diferente. Quizás si se plantease de una forma atractiva y dinámica, el contacto con toda la riqueza lingüística y cultural que tenemos hiciese que valorásemos más como sociedad todos los beneficios de vivir en un país como el nuestro. Tal vez, además, el gallego no se estaría perdiendo tan rápidamente.
    Respecto a la V.O.S. en Finlandia, ya sabemos que está más que demostrado que en los países que fomentan las lenguas a través del entretenimiento también, el nivel de idiomas de sus habitantes es significativamente más alto. Es cierto que esto está cambiando en España poco a poco con plataformas como Netflix o HBO, como bien dices. Esperemos que siga así, y de paso, que tengamos cada vez más acceso a cine y series de otras lenguas, a ver si de esa manera nos animamos a estudiar algunas algo más exóticas. ;)

    Un saludo,
    Xiana Lado

    ResponderEliminar